En noviembre de 2024, nuestro equipo tuvo la oportunidad de visitar el Proyecto de Carbono Vichada en Colombia. Este proyecto está ubicado en la diversa región ecológica de Vichada, que incluye La Primavera, Puerto Carreño y Cumaribo. Nuestro viaje nos brindó valiosas perspectivas sobre el desarrollo sostenible del proyecto, que combina una gestión forestal de primer nivel con una estrecha colaboración con las comunidades locales.
Durante nuestra visita, pudimos constatar el impacto positivo del proyecto en el desarrollo económico local, la conservación de la biodiversidad y la acción climática. Destaca especialmente la nueva iniciativa de plantación de especies arbóreas nativas, que complementa los esfuerzos ya existentes en la creación de empleos sostenibles y el uso de tecnologías de monitoreo avanzadas. Esta nueva fase no solo refuerza el secuestro de CO₂, sino que también contribuye a la conservación de la biodiversidad a largo plazo en la región.
Uno de los aspectos centrales de nuestra visita fue la auditoría de los avances del proyecto, realizada en colaboración con Carbon Check. Los resultados fueron altamente positivos y demuestran que el proyecto cumple con los rigurosos estándares ambientales requeridos para la certificación de compensación de carbono.
Es particularmente alentador ver la expansión de las áreas de reforestación: más de 30 hectáreas con nuevas especies arbóreas nativas han sido plantadas. Estas nuevas áreas no solo aumentan el potencial de captura de CO₂, sino que también ayudan a restaurar hábitats esenciales para la fauna y flora local. Gracias al uso de tecnología de teledetección, se puede evaluar de manera eficiente y precisa el desarrollo de las áreas plantadas, garantizando el máximo impacto en la lucha contra el cambio climático.
Además de los avances ecológicos, el Proyecto de Carbono Vichada pone un fuerte énfasis en la sostenibilidad social. Hasta la fecha, se han creado 381 empleos en actividades como viveros, plantación de árboles y gestión forestal.
Uno de los aspectos más destacados del proyecto es su enfoque en empleos sostenibles y bien remunerados, lo que brinda estabilidad financiera y oportunidades de desarrollo a la comunidad local. Actualmente, 379 empleados reciben salarios superiores al mínimo legal, lo que mejora sus condiciones de vida y les permite planificar su futuro.
El proyecto también apoya el empoderamiento femenino. El 30 % de la fuerza laboral está compuesta por mujeres, muchas de las cuales no habían tenido empleo formal anteriormente. En una región donde las oportunidades para mujeres han sido históricamente limitadas, este proyecto marca una diferencia significativa.
Adicionalmente, el proyecto contribuye a mejorar la infraestructura local, incluyendo la instalación de paneles solares, una planta de tratamiento de agua potable para una escuela pública y acceso a internet vía Starlink en áreas remotas. Estas mejoras son fundamentales para el desarrollo sostenible y fortalecen la conectividad de la región.
La región de Vichada alberga una gran variedad de especies amenazadas y zonas de alta biodiversidad. Durante nuestra visita, conocimos los esfuerzos en curso para proteger estas especies, con 110 especies actualmente bajo conservación dentro del proyecto. La superficie protegida asciende a 11,994 hectáreas y sigue en expansión.
Nuestro equipo también tuvo la oportunidad de conocer a los guardaparques que trabajan en la conservación del ecosistema. Actualmente, hay 36 guardaparques capacitados en monitoreo de biodiversidad, quienes han realizado 437 observaciones y han identificado 110 especies en tres grupos taxonómicos. Esta labor destaca el éxito del proyecto tanto en la protección como en el seguimiento de la biodiversidad de la zona.
Lo que distingue al Proyecto de Carbono Vichada es su profunda colaboración con comunidades locales e indígenas. Desde el inicio, el proyecto se ha enfocado en establecer relaciones a largo plazo con autoridades locales, líderes indígenas y miembros de la comunidad.
Los testimonios de los residentes evidencian el impacto positivo del modelo de participación en los ingresos. Camilo Gómez, maestro de la Escuela Primaria Esmeralda, compartió cómo la instalación de internet y la planta de tratamiento de agua han mejorado significativamente las condiciones de la escuela y la comunidad, que atiende a 130 niños, 50 de ellos en internado.
La retroalimentación positiva de la comunidad reafirma el valor social del proyecto, especialmente en la generación de empleo, capacitación y empoderamiento de grupos marginados. Además, los talleres, capacitaciones y actividades de participación comunitaria han fomentado un intercambio de conocimientos entre la sabiduría tradicional y las prácticas modernas de conservación.
El Proyecto de Carbono Vichada no es una iniciativa aislada, sino un modelo de cómo los proyectos de compensación de carbono pueden generar beneficios sociales, ambientales y económicos. A futuro, el proyecto planea expandir sus actividades, plantar más hectáreas de árboles, mejorar sus sistemas de monitoreo y continuar su colaboración con las comunidades locales.
Los ensayos con especies nativas como Congrio (Acosmius nitens), Yopo (Anadenanthera peregrina) y Pavito-Chingale (Jacaranda copaia) muestran un gran potencial para aumentar la biodiversidad y la captura de carbono a largo plazo.
Al continuar refinando su enfoque y adaptándose a las necesidades del mercado, el Proyecto de Carbono Vichada se asegura de seguir siendo una inversión sostenible y de alta calidad en la compensación de carbono, así como una fuente de beneficios socioeconómicos duraderos para la región.
Inversión continua en programas sociales, como educación, capacitación laboral y empoderamiento de mujeres.
El Proyecto de Carbono Vichada es un claro ejemplo de cómo la gestión forestal sostenible, la participación comunitaria y los proyectos de compensación de carbono de alta calidad pueden generar un impacto positivo tanto ambiental como social. A medida que el proyecto sigue creciendo, su enfoque integral en la acción climática, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo comunitario lo posiciona como un modelo a seguir en el sector. La clave de su éxito radica en la colaboración estrecha con las comunidades locales, garantizando beneficios duraderos para las personas y el planeta.
MANTENTE ACTUALIZADO
ÚLTIMAS NOTICIAS Y PERSPECTIVAS